Desde la aparición en 1874 del libro de John William Draper Historia de los conflictos entre la religión y la ciencialibro que tuvo una amplia repercusión en los ambientes culturales de América, Europa y de España, la referencia a una difícil inteligencia entre la ciencia y la religión, suele ser un tópico común, que por muy manido que esté, aún tiene vigencia siempre que se intenta un diálogo entre la ciencia y la fe.
Por una parte, la ley comtiana de los tres estadios: el mágico-religioso, el filosófico y el científico, tan vivamente aceptada por el positivismo del siglo XIX e incluso por posturas resistentes de nuestra cultura actual, y por otra parte el enclaustramiento, a veces, de algunos representantes del pensamiento eclesiástico han parecido confirmar más el aspecto conflictivo que el de apertura a un diálogo fructuoso y fecundo. Han pasado años y el proceso de decantación, que el tiempo siempre propicia, nos permite hoy el diálogo abierto, que el mismo Concilio Vaticano II fomentó. La postura del Papa Juan Pablo II queriendo saldar para siempre el conflicto de Galileo es exponente de esa "nueva visión" que desde el ámbito de la Iglesia institucional se desea positivamente tener.
Charles Darwin es una de esas figuras a las que hay que referirse obligadamente cuando hablamos del supuesto conflicto ciencia-fe. Si bien es verdad que Darwin por no pertenecer a la Iglesia católica no tuvo conflictos institucionales con ella, pero como hijo de la Iglesia de Inglaterra padeció, en parte, el rechazo de ésta. Charles Darwin sufrió la tensión y la crisis en su propia carne desde muy joven hasta el final de sus días, como podemos ver por sus propios escritos, sin poder llegar, aunque lo pretendió, a un pacífico diálogo interior. Debemos tener en cuenta también que la figura de Darwin y lo que enseguida vino a llamarse el "darwinismo" se enarbolaron como banderín de enganche del ateísmo científico del siglo XIX.
Pero, ¿fue realmente Darwin un "darwinista"? ¿Participó activamente en su vida del movimiento "darwinista? Uno de los componentes del darwinismo que llega hasta nuestros días es "la noción de que los fenómenos naturales pueden explicarse como consecuencias de leyes inmanentes sin necesidad de postular agentes sobrenaturales".
Efectivamente, Darwin y sus escritos fueron presa enseguida de las ideologías de uno y otro signo: ataques de la Iglesia anglicana, incomprensión de su obra, salvo algunas excepciones, dentro del marco cultural del catolicismo del siglo XIX, levantado como signo de confirmación del materialismo por Engels, reivindicado últimamente por el más feroz liberalismo capitalista y, recientemente, en la controversia de la "sociobiología". El llamado ateísmo científico quiso encontrar en los escritos darwinianos la confirmación a su exclusión de Dios. Así la Revista Social en 1882 exclamando no sin cierto triunfalismo: "sus ideas han dado un vuelco al movimiento ateo".
¿Pero, cuáles fueron los sentimientos religiosos más profundos de Charles Darwin? ¿Qué papel jugó él en la controversia en torno a su obra, pretendida por él mismo como obra puramente científica? ¿Quiso Darwin realmente fundar una especie de movimien¬to cultural y filosófico? ¿Tenía Darwin una sólida formación religiosa y filosófica que le permitiera entrar en discusión con la Filosofía y la Teología de su época?
La autobiografía de Darwin
He querido acercarme a los escritos de Darwin fundamentalmente a su Autobiografía y a su correspondencia, escritos en los que directamente aborda Darwin de manera clara y manifiesta sus problemas religiosos. Algo que me ha impresionado ha sido la honestidad con que Darwin plantea las problemas más hondos del corazón humano y la sencillez y sinceridad con que intenta responderse a sí mismo, aunque no encontrara la respuesta. No era su temperamento dado a las controversias ideológicas, y este talante se rezuma en toda su obra.
La génesis de la Autobiografía debemos tenerla presente desde el comienzo para poder comprender el alcance de sus palabras: cómo y a quién van dirigidas, y sobre todo el tono humano que late en ellas. "He intentado componer el relato de mí mismo que viene a continuación como si hubiera muerto y estuviera mirando mi vida desde otro mundo" (CHARLES DARWIN, Autobiografía, Selección de Francis Darwin, Tomo I, Alianza Editorial, Madrid, 1977, p. 41). Los recuerdos fueron escritos al dictado por sus hijos sin intención alguna de que se publicaran jamás.
Fueron escritos estos relatos autobiográficos como un recuerdo de familia. El mismo título que él le puso nos habla de su intimidad: Recollections of the Development of my Mind and Character (Memorias del desarrollo de mi pensamiento y carácter) [Ibidem, p. 40]. Las páginas fueron escritas durante una hora cada tarde. Después de la muerte de Darwin, su hijo Francis Darwin publicó una versión abreviada en 1892 de la primera edición de 1887, que tiene el título de Life and Letters.
La edición de 1892 es la que vulgarmente se conoce como la [Autobiografía]i [Prefacio]. Es interesante observar que esta edición fue censurada por la familia, que no quiso publicar por cierto pudor algunas cosas. En una nota introductoria el mismo Francis Darwin escribe: "Se comprenderá fácilmente que en una narración de carácter personal e íntimo, escrita para su esposa e hijos, se presenten pasajes que deben omitirse aquí; no he considerado necesario indicar dónde se han hecho tales omisiones" [p. 40].
Hubieron de pasar muchos años para que un nieta de Darwin, Nora Barlow, publicara íntegro el manuscrito original, incluso con las notas al margen, autógrafas, de la de la mano de la esposa de Darwin. Una parte importante de la Autobiografía la dedica Darwin a sus problemas religiosos, en este trabajo he manejado la edición castellana de la primera Autobiografía (la censurada), publicada por Alinza Editorial y la edición inglesa de la autobiografía completa, la no censurada. En lo que se refiere al pensamiento religioso de Darwin, a sus dudas y angustias internas, su esposa censuró bastantes puntos que hemos intentado recoger para sumergirnos, lo más profundamente posible, en el interior de Charles Darwin e intentar contemplar su crisis religiosa.
Artículo completo en Tendencias 21
Enlaces a sitios |
| |
Antroposmoderno Escritos y textos sobre psicoanálisis, filosofía y antropología, con biografías de grandes pensadores
| Cibernous Mapa teórico de la disciplina con información sobre foros, autores, lógica y corrientes de pensamiento organizadas cronológicamente
|
Filosofía en el Bachillerato, la de la filosofía con textos, ejercicios, y teorías de los autores más conocidos. De Interés académico para estudiantes de enseñanzas medias
| Filosofía Interactiva Cursos de formación filosófica y recursos clasificados por temas y autores orientados al estudio de esta disciplina. Incluye textos filosóficos y enlaces relacionados
|
Filosofía y Cultura En este sitio se encuentran las obras de este pensador francés, que tratan sobre temas filosóficos, abordan las diversas religiones y varios aspectos de la filosofía oriental, como la yoga.
| Filosofía.cu Centro de recursos del pensamiento filosófico cubano en que se presentan colecciones, instituciones, publicaciones y eventos relacionados con éste
|
Historia de la Filosofía Reseña de los máximos representantes de la filosofía y sus teorías
| Philosophos.com philosophy is for everyone and not just philosophers philosophers should know lots of things besides philosophy
|
Portal de la Filosofía Filosofía activa y aventura filosófica. Simbolismo, esoterismo, sabiduría, mitología y cultura. Noticias culturales de interés
| Proyecto Filosofía en español Ofrece un contenido muy extenso de páginas sobre la filosofía en lengua española,desde la edición digital de la obra del Padre Feijóo hasta textos legales, éticos y políticos
|