Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Ciencia, tecnología, educación y Libertad. Noticias y artículos de ciencia y tecnología, videos e imágenes, blogs de Ciencia y tecnología, directorio y enlaces. Recursos, reportajes, guas, biografías y notas de ciencia y tecnología
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|Libros|Exposiciones    
Traducir/translate:






Artículos | Ingenierías | Biotecnología

Transgénicos que salvan vidas

Por Esther Samper

En un clima de confusión global, los transgénicos se perciben, sin distinciones, como entes dañinos y malignos que vienen a perjudicar el mundo. Pocos son los que conocen que gracias a los transgénicos millones de personas han salvado sus vidas y pueden seguir viviendo.

Publicado: Viernes, 6/3/2009 - 16:52  | 10732 visitas.

Imagen: Agencias / Internet
Bookmark and Share

Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Ahí tenemos a la insulina administrada a diabéticos, varios tipos de vacunas (como la hepatitis B) y gran diversidad de tratamientos para determinadas enfermedades que conseguimos gracias a organismos transgénicos.

Leía hace poco, con cierto asombro, que el 34% de los españoles considera la ciencia perjudicial o que los aspectos positivos o negativos de ésta eran equivalentes. Una afirmación que resulta en sí misma bastante graciosa. Si ese mismo porcentaje tuviera que prescindir de los beneficios de la ciencia (tales como la electricidad, las medicinas, el coche, las gafas, los ordenadores, la televisión...) muy probablemente la opinión sobre ésta cambiaría radicalmente hacia otra mucho más favorable. El problema radica aquí, sin duda, en que muchos no perciben los frutos de la ciencia a nuestro alrededor.

Una cosa similar ocurre en el tema de los transgénicos. El ambiente de preocupación presente por los alimentos transgénicos está llevando a la sociedad a considerar todo lo transgénico malo o dañino. Ignorando esos frutos de la ciencia, concretamente determinados organismos transgénicos, que están salvando la vida a millones de personas o mejorando su salud. De hecho, si ahora seleccionásemos a 10 personas con diabetes tipo I y les preguntásemos sobre su opinión acerca de los transgénicos la respuesta más frecuente sería la siguiente: "Pues me parecen algo malo y peligroso." Ahora bien, si les dijéramos que el tratamiento con insulina, que se aplican todos los días y que les permite seguir viviendo, procede de un organismo transgénico, la opinión cambiaría sustancialmente al descubrir este hecho no sin sorpresa y asombro.

Con estos ejemplos contrastados no es mi intención mostrar la ciencia como una cosa utópica, divina y milagrosa. La ciencia no es ni buena ni mala. Lo que son buenas o malas son las aplicaciones de la ciencia que realizan los hombres. De la misma forma que un cuchillo no es ni bueno ni malo sin una intención detrás en su uso, la ciencia tampoco es ni buena ni mala sin una intencionalidad detrás. Un ejemplo de esto lo podemos ver en la microbiología (área de la ciencia que estudia los microorganismos). Gracias a ella hemos obtenido gran variedad de antibióticos que nos permiten curar la mayoría de las infecciones. Sin embargo, también determinadas personas han utilizado los conocimientos de la microbiología para crear armas biológicas con las que matar.

Con los transgénicos ocurre lo mismo. No son ni buenos ni malos aisladamente, sino que son buenos o malos según la intención con la que se aplican. Un ejemplo dañino del uso de transgénicos lo tendríamos, por ejemplo, en la aplicación masiva de éstos en los cultivos haciendo peligrar una biodiversidad de por sí ya mermada. Con este artículo no es mi intención defender a ultranza los transgénicos sino simplemente combatir el odio y miedo generalizado e injustificado hacia todos los transgénicos sin excepción.

La ingeniería genética es la ciencia "encargada" del desarrollo de organismos transgénicos. ¿Qué son los organismos transgénicos? Pues son organismos que se han modificado genéticamente con un fin determinado. Ya sea una planta del tomate para dar más frutos, una modificación de una bacteria para producir una determinada proteína, o un cambio en la piel de un cerdo que pasa a ser fluorescente. Las posibilidades y los ámbitos de actuación son tan amplios como tan extensa es la información del ADN y la variabilidad de las especies.

La insulina y las bacterias transgénicas

Antes de la aparición de la insulina humana actual, a los diabéticos se les administraba insulina de cerdos y vacas. Aunque estas insulinas eran muy parecidas a la humana, algunos de sus componentes (los aminoácidos) eran ligeramente diferentes y llevaban a algunos diabéticos a considerarlas extrañas. Esto llevaba a la producción de una reacción inmune en contra de la insulina, que producía reacciones adversas (tales como alergias) y terminaba siendo ineficaz.

En los años 80 tuvo lugar un hito para la medicina: la producción y comercialización de la insulina humana (insulina recombinante o biosintética) gracias a los avances conseguidos en ingeniería genética. ¿Cómo fue posible la producción en grandes cantidades de insulina humana sin tener que extraerla de humanos? Los pasos fueron los siguientes:

  • Se aisló y se cortó el gen productor de la insulina humana del resto de ADN humano.
  • Se insertó dicho gen en la bacteria Escherichia coli.
  • Se potenció la multiplicación de las E. coli transgénicas que producían insulina en cultivos bacterianos para obtener un gran número de ellas.
  • De esa población de E. coli se extraía la insulina producida.

En la actualidad el patrón básico sigue siendo el mismo aunque se utilizan otras bacterias a parte de la E. coli, como la levadura del pan. Gracias a esas bacterias transgénicas, fue posible la comercialización a nivel mundial de la insulina humana. Al ser propia de nuestra especie, no tenía los riesgos de las insulinas de vacas y cerdos y como la obtención era mucho más rápida y eficiente, el precio de la insulina bajó enormemente.

Hoy, millones de diabéticos se administran lo que una bacteria transgénica produce. Sin polémicas, sin miedos pero, eso sí, sin que la mayoría de ellos conozcan la fuente de su insulina.

Publicado originalmente en Soitu (España)

Los otros frutos de los transgénicos en medicina

Comentarios sobre el artículo

Ver todos
Comentario de: Luis publicado el: 6/5/2010 7:57:12 PM
Osea que en el mundo se prohiben los transgenicos de puros locos??? Les invito a ver el siguiente video de la Transnacional Monsanto http://www.megavideo.com/?v=AG6IW1E9 ... Verdaderos asesinos verdes... Senorita Samper, no sabe usted los miles de casos de cancer y enfermedades mortales causados por los transgenicos en el mundo??? la desaparicion de especies nativas como el maiz o la soya natural?? ... la ciencia no es mala pero las companias que usan la ciencia como arma ecologica tienen servidores como usted medio politicos, medio inteligentes, y medio desinformados y malintencionados... y lo mas grave sin corazon...
Comentario de: Ezequiel publicado el: 9/29/2010 10:43:12 PM
La ciencia a avanzado a tal grado de manipular geneticamente especies de plantas para  el uso del ser humano pero siempre hay pros y contras por que el producto ya no vuelve a ser el mismo y como puede ayudar tambien  afectar el organismo ni sus propiedades,aunque es mas facil  obtener ciertos productos y vacunas como en este caso la insulina.La ciencia no es buena ni mala pero depende mucho del uso y el objetivo que se pretenda alcanzar...
Comentario de: CRISTAL publicado el: 10/27/2010 8:56:29 PM

Bueno  creo yo que las investigaciones y los descubrimientos de los productos transgenicos estan muy bien ya que es increible saber que las personas pueden salvarce con estos avances ya que como lei los organos de los animales transgenicos pueden ser transplantados en los seres humanos.

Es algo increible y no muy bien visto por las personas ya que ¿como es posible que los organos de lños animales se puedan transplantar en los seres humanos?

Pero ya hemos visto que para la ciencia y la tecnologia nada es imposible Y ESO ESTA MUY BIEN POR QUE CADA DIA VAN DANDO Y CREANDO INOVACIONES QUE NOS SIRVEN A TODAS LAS PERSONAS.

Un ejemplo de animales transgenicos son el: cerdo

Con este se an realizado experimentos para el avance de la ciencia

Comentario de: stephanie publicado el: 11/4/2010 1:56:33 AM
yo pienso que los productos transgenicos son una creacion importante pero a la ves algo peligrosa por que tal ves con el tiempo de consumo pueda aser daño comerlos. y pues eso de los implantes de los cerdos yo creo que esta mal por que sacrifican a los animales pero pues tambien es ta bien por que grasias a eso la gente puede vivir mas tiempo.
Comentario de: juan carlos publicado el: 11/11/2010 9:04:53 AM
este articulo nos habre a nuevas espectativas de los productos transgenicos ya que nos hace ver que no son del todo malo como lo marcan ni es bueno ni malo zi no que lleva consigo algo que l0 puede hacer tanto bueno como malo. bueno pues quisiera que estos articulos los distribuyeran mas para que la gente sepa que no todo lo que dicen es realidad
Ver todos

Categorías

» Agregar Enlace
Biomimética Educación y Formación Empresas Institutos Laboratorios
Organizaciones Publicaciones

Enlaces a sitios

ABC de la Biotecnología
Conocimientos básicos y descripción de pasos de la Ingeniería Genética
Idioma: Español / Spanish; Castilian
AFMB
Architecture et Fonction des Macromolecules Biologiques (CNRS Mareille).
Idioma: French / French
Brain Awareness Week Program
Computational Biology University of Minnesota
Idioma: English / English
Centro BioInfo
Banco de información sobre la biotecnología agrícola, organismos modificados genéticamente y alimentos transgénicos
Idioma: Español / Spanish; Castilian


Artículos



Imágenes

 


Videos

 


Noticias


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
 Blogalaxia
 Directory of Science Blogs
 

 
Ciencia1.com:
2023 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com