Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Ciencia, tecnología, educación y Libertad. Noticias y artículos de ciencia y tecnología, videos e imágenes, blogs de Ciencia y tecnología, directorio y enlaces. Recursos, reportajes, guas, biografías y notas de ciencia y tecnología
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|Libros|Exposiciones    
Traducir/translate:






Artículos | Naturales | Etología

Las ballenas francas australes enseñan a sus crías dónde comer

Instituto de Conservación de Ballenas

Biólogos de la Universidad de Utah y del Instituto de Conservación de Ballenas descubrieron que las crías de ballena franca aprenden de sus madres donde alimentarse, y alarman sobre su habilidad para encontrar nuevas áreas si el cambio climático, que enfrenta nuestro planeta, altera su áreas de alimentación tradicionales.

Publicado: Sábado, 21/2/2009 - 10:58  | 8351 visitas.

Ballena franca austral
Ballena franca austral
Imagen: Agencias / Internet
Bookmark and Share

Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

“Una de las principales preocupaciones son los posibles cambios en la ubicación y en la abundancia de sus presas como consecuencia del calentamiento global” enuncia Vicky Rowntree, profesora e investigadora asociada al departamento de biología de la Universidad de Utah y coautora del nuevo estudio. Rowntree que también dirige el Programa Ballena Franca Austral que lleva adelante el Instituto de Conservación en Argentina se pregunta: “¿ Que harán las ballenas frente a estas consecuencias? ¿Podrán ellas adaptarse si es que aprenden de sus madres donde alimentarse – o se van a morir?”.

Una investigación previa realizada por Vicky Rowntree y sus colegas demostró que cuando las oscilaciones del clima aumentan la temperatura del mar, las ballenas francas australes dan a luz un menor número de crías debido a que a mayores temperaturas se reduce la abundancia del krill, un pequeño crustáceo parecido al langostino, del cual las ballenas se alimentan.

Este nuevo estudio, cuya publicación se realizará el 15 de febrero en la revista científica Molecular Ecology, utiliza evidencia genética y química de isótopos para demostrar que las madres enseñan a sus crías a donde ir para encontrar alimento.

“Las ballenas francas australes consumen cantidades enormes de alimento y tienen que viajar largas distancias para encontrar la cantidad necesaria de sus pequeñas presas,” dice el coautor del estudio Jon Seger, profesor de biología de la Universidad de Utah. “Este estudio muestra que las madres le enseñan a sus bebes, durante su primer año de vida, a donde ir a alimentarse en la inmensidad del océano.”

El estudio determinó el grado de parentesco de las ballenas utilizando ADN maternal y luego comparó esa información con la de la dieta obtenida, al caracterizar formas diferentes o isótopos de los elementos químicos en la piel de las ballenas. Estas dos técnicas – las cuales fueron utilizadas en conjunto por primera vez – permitieron que los científicos determinen que las madres, sus crías y otros miembros de la familia se alimentan en un mismo lugar.

“Las ballenas francas del Atlántico Norte se alimentan con un patrón similar y los científicos tienen acceso a sus áreas de alimentación, pero nosotros no sabemos donde las ballenas del Atlántico Sur se alimentan. Por tal motivo utilizamos una combinación de técnicas para poder estudiarlas,” expresó Luciano Valenzuela, investigador postdoctoral en biología que encabezó este estudio como parte de su tesis doctoral en la Universidad de Utah. Luciano, además integra el equipo de investigación del Instituto de Conservación de Ballenas. El Dr Mariano Sironi, Director Científico del ICB, también participó como co autor de este estudio.
Las ballenas emparentadas se alimentan juntas

Desde hace 38 años, anualmente, Vicky Rowntree y sus colegas estudian durante tres meses a las ballenas francas australes en el área de cría del Área Natural Protegida Península Valdés, en Chubut, Argentina.

Las ballenas migran a las áreas de cría en invierno, en donde ayunan, y dan a luz a sus ballenatos al principio de la primavera. Tres meses después, inician su largo viaje por el océano Atlántico Sur para alimentarse de krill y otros crustáceos pequeños llamados copépodos, durante el resto del año. Rowntree lo llama “un enorme festín”.

Los registros de los cazadores de ballenas durante los 1800s y 1900s sugieren que las ballenas francas australes tenían seis áreas principales de alimentación en el Atlántico Sur. Sin embargo, los científicos no saben donde se alimentan la mayoría de las ballenas hoy en día.

En vez de buscar visualmente las áreas de alimentación de las ballenas francas – un trabajo enorme y casi imposible dada la falta de tráfico marítimo en el extenso Atlántico Sur – los científicos utilizaron un enfoque novedoso. Durante los meses de Septiembre y Octubre del 2003 al 2006, Luciano Valenzuela tomó pequeñas muestras de piel usando un instrumento que no lastima a los animales. “La muestra de piel es un poquito más grande que la goma de borrar que se encuentra en una de las puntas de ciertos lápices,” dice Rowntree.

En estas muestras de piel, Luciano Valenzuela analizó el ADN mitocondrial, el cual es heredado solo de la madre. El ADN reveló las relaciones de parentesco entre las ballenas. Las ballenas fueron identificadas a través del patrón de callosidades en sus cabezas. Las muestras también fueron analizadas para medir diferentes formas o isótopos del carbono y nitrógeno. Los isótopos, que se encuentran presentes en la comida, son depositados en los diferentes tejidos del cuerpo luego de consumirlos. La comida de diferentes lugares tiene una “señal” única. Esto hizo posible determinar cuales ballenas comieron en el mismo lugar sin saber exactamente donde están las áreas de alimentación.

En conjunto, los datos de ADN y de isótopos revelaron que ballenas estaban emparentadas y donde se alimentó cada animal. “El resultado principal es que los individuos pertenecientes a ciertas familias tienen patrones de isótopos muy específicos demostrando que los animales de una misma familia se alimentaron en el mismo lugar,” dice Valenzuela. Debido a que el ADN era mitocondrial, el cual es transmitido de madres a crías, los resultados indican que las ballenas madres les enseñan a sus crías donde alimentarse.

Este estudio fue financiado por el Ocean Alliance/Whale Conservation Institute y por el Canadian Whale Institute y realizado con permiso de la Dirección Conservación y Áreas Protegidas y la Dirección de Fauna y Flora Silvestre de la provincia de Chubut, Argentina

Publicado en Portal del Medio Ambiente

Categorías

» Agregar Enlace
Acuarios Animales Bitácoras Directorios Educación y Formación
Entomología Etología Imágenes Institutos Mascotas
Medios Organizaciones Taxonomía Veterinaria Vida Marina
Zoológicos Zoólogos

Enlaces a sitios

Introducción a la zoología
incluye categorías taxonómicas y criterios de clasificación.
Idioma: English / English
Links sobre Zoología en Internet
Enlaces en Internet sobre los principales grupos taxonómicos.
Idioma: Español / Spanish; Castilian
Malakos
Biología, sistemática, guía de los moluscos y coleccionistas de conchas
Idioma: Español / Spanish; Castilian
Sistemática Zoológica
Clasificación del reino animal en castellano, con los 34 filos vivientes y su medio millar de órdenes
Idioma: Español / Spanish; Castilian
Tree of Live popular groups
Web del proyecto 'árbol de la vida'.
Idioma: English / English
UN Environment Programme World Conservation Monitoring Centre
Web de CITES, contiene una BASE DE DATOS DE LAS ESPECIES AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCION
Idioma: English / English
Zoological E-mail Directory
Provides individuals who work with animals a means of locating colleagues on the Internet
Idioma: Español / Spanish; Castilian
Zoologists: African Americans in the Sciences
Provides profiles of several scientists
Idioma: Español / Spanish; Castilian


Artículos



Imágenes

 


Videos

 


Noticias


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
 Blogalaxia
 Directory of Science Blogs
 

 
Ciencia1.com:
2023 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com