Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Artículos | Humanas | Economía

El mito de Keynes

Manuel F. Ayau

En una ocasión [Keynes] dictó una conferencia en Harvard, cuya presentación estuvo a cargo de John Kenneth Galbraith. En la presentación, Galbraith con orgullo dijo haber sido el primer keynesiano en América. Pero Keynes comentó después que él mismo no era "keynesiano", sino que sus discípulos solían exagerar sus teorías a extremos que no compartía.

Publicado: Domingo, 8/2/2009 - 9:41  | 3358 visitas.

Keynes en esteroides: 100 billones de d�lares de Zimbabue
Keynes en esteroides: 100 billones de dólares de Zimbabue
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

El famoso economista inglés John Maynard Keynes, promotor del notorio Fondo Monetario Internacional y de políticas monetarias inflacionarias, en una ocasión dictó una conferencia en Harvard, cuya presentación estuvo a cargo de John Kenneth Galbraith. En la presentación, Galbraith con orgullo dijo haber sido el primer keynesiano en América. Pero Keynes comentó después que él mismo no era "keynesiano", sino que sus discípulos solían exagerar sus teorías a extremos que no compartía.

La teoría que comúnmente se conoce como esencia del keynesianismo es que cuando el gobierno aumenta el circulante, a través del gasto estatal deficitario, con dinero nuevo y sin respaldo, aumenta la demanda de todo y así se estimula la economía. Parece muy simple.

Muchos la creyeron y así comenzó la universalización de la inflación como medio para progresar. Pero después de tantos desastres inflacionarios se aprendió que aumentar el dinero en circulación, sin aumentar la producción, no solamente incrementa los precios y los costos sino que, más grave aún, se distorsiona la asignación de los recursos. El poder adquisitivo representado por el nuevo dinero beneficia a quienes primero lo reciben, porque estos logran gastarlo antes de que su efecto se refleje en los precios. A quienes el nuevo dinero les llega más tarde, cuando lo gastan se dan cuenta que los precios aumentaron. El poder adquisitivo que logra el gobierno es a costillas de ahorrantes, dependientes de pensiones y provoca la pérdida de poder adquisitivo para todos. Es decir que se trata, más bien, de un cruel y deshonesto impuesto.

La falacia keynesiana fue expuesta, antes de que Keynes naciera, por el economista J. B. Say, de quien los keynesianos siempre se han burlado. Muchos economistas serios se opusieron al keynesianismo, pero casi nadie les hacía caso. Hoy, nuevamente, están saliendo los keynesianos del closet para ofrecer soluciones frente a la supuesta "crisis del capitalismo".
La llamada Ley de Say tiene sentido común y es una verdad evidente: todos compramos (demandamos) lo que queremos con lo que producimos. El dinero sólo sirve para que el intercambio no sea en base al trueque. Es decir, aportamos los bienes o servicios que producimos a cambio de dinero y con ese dinero compramos. Nuestro poder adquisitivo sigue siendo el valor de mercado de nuestro aporte a lo que otros desean. Siendo ese principio tan obvio y de tan fácil comprensión cuesta entender cómo se extendió el error. Pero las modas académicas a menudo no tienen sustento lógico y quien no las aplaude no escala en su profesión.

Al keynesianismo se le bautizó como "economía de la demanda", bajo la ridícula creencia que es el dinero lo que crea la demanda y no lo que se produce para poder obtener lo que uno necesita. La Ley de Say fue bautizada "economía de la oferta" y los keynesianos resucitados la acusan de haber fracasado, junto con el mercado.

Una cosa debería ser evidente: la única riqueza de la que pueden disfrutar los pueblos es la que producen e intercambian. Cada quien crea demanda al gastar el dinero que recibió a cambio de lo que produjo y, en consecuencia, solamente aumentando la producción se logra aumentar la demanda real. La expansión monetaria keynesiana no aumenta lo producido sino que aumenta los precios y las distorsiones que causa más bien disminuyen la producción.

Publicado originalmente en El Diario Exterior (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Administración de Empresas Aplicaciones Bibliotecas Bitácoras Contabilidad y Auditoría
Directorios y Guías Economía Informal Economistas Educación y Formación Empresas
Finanzas Globalización Liberalismo Medios Mercados e inversiones
Organizaciones Pobreza Premios Nobel Recursos Revistas
Teorías

Enlaces a sitios

About.com: Economics

includes feature articles, link library, bulletin board, chatroom, and newsletter.

Akamac

e-texts on the history of economic and social thought.

Associative Economics

approach to modern economics that fosters cultural diversity, human rights, and environmental sustainability. Features journ

Bibliography of Economic Impacts of Recreation and Tourism

Bibliography of Economic Impacts of Recreation and Tourism

Bibliography of Economic Literature

from the American Economic Association.

Capitalism Site

philosophical, economic, moral, and political examination of capitalism.

Commodity Buffer Stocks

information on the use of commodity storage to stabilize prices, output, and employment, based on Benjamin Graham"s propositions.

David de Ugarte

Recursos y estadísticas para estudiantes y profesores de economía

Debate Económico

Debate Económico - Artículos de opinión

Directorio de Economía

Enlaces de interés económico: bancos centrales, bolsas de valores, economistas, estadísticas, organismos internacionales y publicaciones económicas



Artículos



Imágenes

 


Videos

 


Noticias


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com