Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Ciencia, tecnología, educación y Libertad. Noticias y artículos de ciencia y tecnología, videos e imágenes, blogs de Ciencia y tecnología, directorio y enlaces. Recursos, reportajes, guas, biografías y notas de ciencia y tecnología
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|Libros|Exposiciones    
Traducir/translate:






Artículos | Naturales | Genética

La crisis de identidad del gen

Por Glenys Alvarez

Carl Zimmer, periodista científico del periódico The New York Times, así ha denominado esta nueva etapa de la genética, cuando el conocimiento hasta ahora desvelado genera mayores misterios sobre lo que realmente ocurre dentro de nuestro ADN.

Publicado: Miércoles, 19/11/2008 - 17:9  | 5115 visitas.

Imagen: Agencias / Internet
Bookmark and Share

Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Mientras más conocemos sobre nuestro ADN, más reconocemos nuestro desconocimiento. Este parece ser el lema del genetista moderno que se encuentra ahora frente a un genoma que una vez pensó conocer y a genes que resultan ser una minoría dentro de la famosa hélice en los cromosomas.

Así es, cien años desde que el genetista danés Wilhelm Johanssen le llamara gen a eso que heredamos de nuestros padres y todavía continuamos descubriendo novedades en la base de nuestra biología.

Y no es para menos, millones de años de evolución han producido un complejo equipo biológico que hoy nos hacen lo que somos, la especie dominante sobre el planeta.

Al principio era más simple. Genes que producen proteínas, genes que heredamos de nuestros padres y nos otorgan ciertas características o nos desfavorecen con enfermedades, genes con funciones exactas. Pero la historia se ha transfigurado en algo mucho más complejo, como todas las buenas historias.

El genoma, dicen los investigadores, es mucho más que los genes, de hecho, estas unidades de ADN son la minoría en este conglomerado de otros químicos, como los ARN y moléculas que parecen tener funciones tan específicas como las que solíamos otorgar a los genes.

“Los científicos, para la mitad de la década de los sesenta, ya tenían una definición clara de lo que era un gen, una unidad de ADN encargada de codificar las instrucciones para manufacturar proteínas, además, era también la unidad fundamental de la herencia”, escribió Zimmer en el periódico neoyorquino.

Sin embargo, estudios con gemelos idénticos, los clones de las naturaleza, cuyos resultados hemos publicado aquí en Ciencia, descubrieron que estos hermanos no son tan idénticos.

Más aún, estas diferencias no se deben precisamente a sus genes sino a otras moléculas que también habitan en nuestros genomas.

De nuevas investigaciones surgieron más excepciones a la precisa definición del gen y los conceptos que tenemos en la actualidad sobre el genoma ya no son tan claros ni simples.

Hay mucho más allí dentro que desconocemos.

El siglo XXI trajo consigo la decodificación del genoma pero con las revelaciones llegaron más complejidades.

Los investigadores lograron marcar todos esos genes que codifican proteínas pero un 98.8 por ciento del genoma quedó sin explorar, desde entonces, otro nuevo mapa genético ha comenzado a surgir, con nuevos inquilinos y definiciones.

Segundo canal de herencia

No todo lo que heredas viene de los genes de tus padres.

De hecho, muchas de estas diferencias son adquiridas debido a moléculas en el genoma que no tienen que ver con las unidades genéticas que tanto conocemos.

Ciertamente, elaborados estudios genéticos al respecto, han reflejado resultados similares tanto en genomas de plantas como de seres humanos.

Los organismos pueden heredar los mismos genes de sus padres pero las diferencias en ciertas características llegan como resultado de otros químicos, como los grupos metílicos.


Son las conocidas marcas epigenéticas, esenciales para que las células tomen su forma corporal final.

“Una vez las células comprenden estas marcas, se adhieren tercamente a ellas porque las ayudan a recordar cuáles genes guardar y cuáles nunca activar”, afirmaron.

Genes raros en los genomas

Los genetistas están trabajando ahora en otro tipo de genoma humano, uno que va más allá de sus genes.

Varios programas han iniciado una labor hacia el conocimiento complejo de todos los habitantes del ADN y sus funciones.

Uno de ellos, conocido como Encode, ha descubierto que el genoma está repleto de “genes raros”.

Tanto así, que para muchos científicos esto ya no es una excepción sino la regla.

“Ahora sabemos que un solo gen es capaz de producir más de una proteína”, expresó Thomas R. Gingeras, de Encode.

“Las células toman partes de los genes y elaboran otras proteínas con ellos, sabíamos que eso ocurría pero antes no teníamos idea de que era tan común”.

Más aún, aseguran los investigadores, las células pueden hasta tomar pedazos de genes que se encuentran lejos unos del otro, hasta de genes de otros cromosomas, algo que se estimaba irregular.

Publicado originalmente en El Caribe (República Dominicana)

Categorías

» Agregar Enlace
Bancos Genéticos Bitácoras Directorios Educación y Formación Empresas
Epidemiología Genética Genética Evolutiva Genoma Humano Genoma Mosca Ingeniería Genética
Institutos Investigación Laboratorios Medios Neurogenética
Organizaciones Proteómica Secuenciación Software

Enlaces a sitios

Citogenética de Peces
Proyecto con el objetivo de caracterizar citogenéticamente especies que pertenecen a la fauna íctica de la Argentina
Idioma: Español / Spanish; Castilian
Glosario de términos de genética
Recopilación de términos de genética
Idioma: Español / Spanish; Castilian
Nature: The Seedy Side of Plants
discover the methods seeds use to travel, how they adapt to new environments, and how genetic engineering is being used to alter the natural seed production of plants
Idioma: English / English


Artículos



Imágenes

 


Videos

 


Noticias


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
 Blogalaxia
 Directory of Science Blogs
 

 
Ciencia1.com:
2023 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com