Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Artículos | Humanas | Economía

El golpe de Estado de los banqueros de 1913

Por Juan Fernando Carpio

1913 marcó el inicio de dos instituciones totalmente anticapitalistas como son la banca central y el impuesto a la renta.

Publicado: Jueves, 23/10/2008 - 19:17  | 4440 visitas.

Reserva Federal, una organizaci�n estatal causante de severas y recurrentes crisis financieras
Reserva Federal, una organización estatal causante de severas y recurrentes crisis financieras
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Desde 1913 Estados Unidos ya no es un país capitalista. En ese año y aprovechando un receso legislativo, los Morgan, Rockefeller, Pulitzer y Rothchild engendraron la Fed, el mayor enemigo de la libertad y la ética en los EEUU. Para ironía del destino, el encuentro fue en la Isla de Jekyll. Antes de eso, el bando Jeffersoniano había resistido tajantemente los avances de los Hamiltonianos hacia la consolidación de un Estado central poderoso, subsidios para los ricos y devaluaciones para favorecer a los exportadores. Pero en ese año, el sistema de socialismo monetario logró status legal. En vez de corridas ("pánicos" bancarios) cada 30 años promedio, con el sistema de free banking, ahora el riesgo moral se distribuía a todo el sistema, se alentaban los préstamos de baja calidad y sobre todo se saqueaba a las grandes mayorías via inflación. La Gran Depresión fue su primer resultado, pues el M2 (circulante + depósitos y ahorros en el sistema) fue artificialmente aumentado por la Fed durante los irresponsables 1920"s. A ese boom artificial le correspondía una quiebra masiva de inversiones sin ahorro real previo para financiarlas. Y para colmo, Hoover y Roosevelt no dejaron al mercado liquidar esas malas inversiones, sino que corrieron a intervenirlo (más Estado, menos mercado) para provocar que durara finalmente toda la década de los 1930"s. La actual crisis tiene sus raices en la Fed y el afán voluntarista de "masificar la vivienda" por vias nada éticas. Baste saber que un centavo de 1913 compra ahora lo mismo que un dólar, un 99% de su valor perdido a costa de las clases medias. Esto financia booms artificiales de las punto-com, de la vivienda, invasiones a Irak y salvatajes a aerolíneas, bancos y corporaciones con suficiente peso político.

En 1913 también, el mismo grupo de magnates hizo aprobar el Impuesto a la Renta, que los tontos utiles siempre han creido una medida redistributiva. En realidad sí redistribuye: le quita a la gente emprendedora o profesional que lo quiere ser, para darles a las élites financieras de todos los paises que lucran de préstamos al gobierno y otros medios fiduciarios. El que dude de esto, sólo tiene que averiguar cuánto de cada dólar llega al supuesto beneficiario de todo lo "gratis" que nos ofrece el Estado. En las ONGs más efectivas se habla de tal vez $10 usd por cada $100 recibidos de donaciones, según un estudio multisectorial para la ONU, del 2006. ¿Cuánto logrará en eficiencia el Estado? Probablemente más, por temas de infraestructura y logística, pero no mucho más. El resto le da trabajo a toda una casta burocrática intocable. Entonces la redistribución es de los muchos sin conexiones, a los pocos bien conectados y apalancados en el sistema. Y a pesar de este retorno del feudalismo via impuestos (recordemos que el medioevo, la servidumbre se definía por un 30% de impuesto al señor feudal), en los últimos 25 años salió más gente de la pobreza en el planeta que en los últimos 400 años. La distribución del mercado masifica calidad de vida, la redistribución estatal corrompe a las sociedades de múltiples maneras.

Si 1913 marcó el inicio de dos instituciones totalmente anticapitalistas como son la banca central y el impuesto a la renta. Hasta no ser eliminadas, no se puede hablar de capitalismo ni culparle por crisis como la actual. El capitalismo puede parecerle a ud. más o menos bueno o malo, pero no se le debe culpar de lo que no maneja. Desde el golpe de Estado (y nos siguen golpeando bajo), los culpables son un puñado de plutócratas y los tontos útiles que venden su alma por una falsa estabilidad y una contraproducente redistribución en nombre de la justicial social.

Categorías

» Agregar Enlace
Administración de Empresas Aplicaciones Bibliotecas Bitácoras Contabilidad y Auditoría
Directorios y Guías Economía Informal Economistas Educación y Formación Empresas
Finanzas Globalización Liberalismo Medios Mercados e inversiones
Organizaciones Pobreza Premios Nobel Recursos Revistas
Teorías

Enlaces a sitios

About.com: Economics

includes feature articles, link library, bulletin board, chatroom, and newsletter.

Akamac

e-texts on the history of economic and social thought.

Associative Economics

approach to modern economics that fosters cultural diversity, human rights, and environmental sustainability. Features journ

Bibliography of Economic Impacts of Recreation and Tourism

Bibliography of Economic Impacts of Recreation and Tourism

Bibliography of Economic Literature

from the American Economic Association.

Capitalism Site

philosophical, economic, moral, and political examination of capitalism.

Commodity Buffer Stocks

information on the use of commodity storage to stabilize prices, output, and employment, based on Benjamin Graham"s propositions.

David de Ugarte

Recursos y estadísticas para estudiantes y profesores de economía

Debate Económico

Debate Económico - Artículos de opinión

Directorio de Economía

Enlaces de interés económico: bancos centrales, bolsas de valores, economistas, estadísticas, organismos internacionales y publicaciones económicas



Artículos



Imágenes

 


Videos

 


Noticias


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com