Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Artículos | Filosóficas | Filosofía

La visión es una puerta al enigma del psiquismo

Por Javier Monserrat

La ciencia de la visión, punto crucial de las ciencias humanas.

Publicado: Jueves, 9/10/2008 - 20:22  | 6141 visitas.

Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

El libro "La Percepción Visual. La arquitectura del psiquismo desde el enfoque de la percepción visual” es un tratado de ciencia de la visión con un enfoque especial: mostrar cómo en la explicación científica del hecho fenoménico de la sensación-percepción-conciencia en la ciencia de la visión, y en la psicología científica más en general, entran en relación interdisciplinar un conjunto complejo de ciencias como la física, la óptica, la psicofísica, la neurología, las ciencias formales y de la computación, entre otras, para trazar los fundamentos y los enfoques en que asentar los resultados de las actuales ciencias del hombre. Su enfoque, pues, se orienta a lo más profundo y, por tanto, esto da una medida de su complejidad.

La pregunta, pues, responde a lo dicho: cuáles son las causas que han producido evolutivamente la emergencia de los sistemas sensitivo-perceptivos, integrados en la emergencia de la “conciencia”, y cómo, desde ahí, puede construirse una explicación científica consecuente de la arquitectura psíquica (memoria, conocimiento, emociones, lenguaje, etc.). Para responder esta pregunta el libro debe transcurrir por aquellos tópicos habituales en la ciencia de la visión, ya que, sin ellos, sería difícil argumentar respuestas bien construidas a las preguntas de fondo.

Los capítulos que constituyen el corpus de la obra responden, pues, a los siguientes tópicos. La epistemología de la ciencia de la visión y su orden lógico en el marco de la epistemología de las ciencias humanas. La física y la óptica. La psicofísica. Los sistemas formales y computacionales aplicados a la ciencia de la visión, en especial la discusión sobre computación serial, sobre conexionismo o procesamiento PDP y la aplicación de la transformada de Fourier a las ciencias humanas. La neurología de la visión que constituye la evidencia científica esencial en el marco de la teoría de redes neurales formulada dentro de la neurología macroscópica clásica. La teoría del color. La explicación del orden estructural de la imagen y la percepción del objeto. La percepción de la tridimensionalidad y la percepción del movimiento. La propiocepción. La percepción auditiva. La atención como análisis del campo perceptivo por el sujeto psíquico. Y otras muchas cuestiones conectadas con el proceso de armonización de las informaciones provenientes de diversas ciencias para construir una explicación científica 1) de la visión (de la sensación-percepción-conciencia y “sujeto psíquico”) y 2) de la consecuente emergencia evolutiva de la arquitectura psíquica.

La cuestion crucial de la ciencia de la visión

La cuestión crucial es, pues, qué causas reales explican que en el proceso de la evolución cósmica hayan surgido seres vivos organizados en torno al hecho real de tener sensaciones, percepciones y, en estadios superiores de la evolución, conciencia. Ignorar este problema es comprensible por su complejidad; pero no está justificado epistemológicamente, ya que la ciencia debe indagar siempre las causas de los fenómenos. Un oftalmólogo puede diagnosticar y curar sin atender a estos problemas básicos; un psicólogo puede centrarse sólo, por ejemplo, en diseños experimentales sobre atención dividida o sobre percepción gestáltica; pero no atender a las preguntas fundamentales que prescribe la epistemología científica no es una virtud sino una carencia epistemológico-científica.

Pues bien, una de las características de la obra que comento es precisamente el tomarse en serio la cuestión fundamental, a saber, las causas evolutivas reales del psiquismo. Puesto que el psiquismo ha emergido dentro de la evolución cósmica y el cosmos evolucionó durante miles de millones de años sin que existieran ni “sensación” ni seres vivos, el supuesto científico inicial es que la sensación surgió desde el mundo físico dentro de una continuidad evolutiva. La suposición derivada es inevitable: la ontología germinal de la materia que ha producido evolutivamente el universo debe de tener aquellas propiedades que hagan explicable que, dadas ciertas formas de organización, emergiera lo que llamamos “sensación” en los seres vivos. Este supuesto científico obvio y de principio respondería a un marco emergentista: el psiquismo ha sido producido o causado evolutivamente desde el mundo físico, a partir de las propiedades ontológicas de éste.

La explicación científica de este supuesto tiene dos dimensiones relacionadas. La primera de ellas es lo fenomenológico: lo que se trata de explicar se nos presenta con unas propiedades observables que, tal como se manifiestan, deben ser explicadas (referidas a sus causas). Ahora bien, si se postula que las causas están en la naturaleza del mundo físico, entonces la naturaleza de éste y ciertas propiedades físicas deberían explicarnos cómo ha sido posible la emergencia de psiquismo y de sus propiedades fenomenológicas. La visión, por tanto, como una de las principales manifestaciones de la experiencia psíquica (la conciencia visual, en expresión de Crick) debería poder explicarse a partir del mundo físico y sus propiedades.

La imagen científica de la materia

La ciencia de la visión, por tanto, y la explicación general de la arquitectura psíquica, depende del modo científico de concebir la materia. La expectativa de las ciencias humanas sería, pues, que la concepción científica de la materia nos permitiera una explicación congruente de las causas que han hecho emerger el psiquismo. Y aquí es precisamente donde se presenta el problema fundamental de las ciencias humanas: dependen lógicamente de la idea de la materia, pero la ciencia habitual no ha suministrado una imagen de la materia apropiada como para poder explicar las propiedades experienciales del psiquismo (y de la visión).

Para entender el problema es preciso advertir que en la imagen científica del universo material se presentan dos perspectivas distintas. Por una parte la mecánica clásica newtoniana que enlaza con la teoría macroscópica de la relatividad y por otra la mecánica cuántica que se forma en el siglo XX, sobre todo después de Plank y la obra de Schroedinger, Heisenberg, Dirac, Bohr y otros en la década de los años veinte.

Publicado originalmente en Tendencias 21

Comentarios sobre el artículo

Ver todos
Comentario de: Juan D�az publicado el: 6/16/2010 3:43:34 AM
Me recuerda la ley de la centro-complejidad como ley cosmologica, de Teilhard de Chardin. Me recuerda a Wolfang de Pauli prologando la "Sincronicidad" de Jung. Sobretodo, me recuerda, maravillosamente, a la sabiduria antigua, que la edad media proscribi�.
Ver todos

Categorías

» Agregar Enlace
Escepticismo Esoterismo Ética Teología

Enlaces a sitios

Antroposmoderno

Escritos y textos sobre psicoanálisis, filosofía y antropología, con biografías de grandes pensadores

Cibernous

Mapa teórico de la disciplina con información sobre foros, autores, lógica y corrientes de pensamiento organizadas cronológicamente

Filosofía en el Bachillerato, la

de la filosofía con textos, ejercicios, y teorías de los autores más conocidos. De Interés académico para estudiantes de enseñanzas medias

Filosofía Interactiva

Cursos de formación filosófica y recursos clasificados por temas y autores orientados al estudio de esta disciplina. Incluye textos filosóficos y enlaces relacionados

Filosofía y Cultura

En este sitio se encuentran las obras de este pensador francés, que tratan sobre temas filosóficos, abordan las diversas religiones y varios aspectos de la filosofía oriental, como la yoga.

Filosofía.cu

Centro de recursos del pensamiento filosófico cubano en que se presentan colecciones, instituciones, publicaciones y eventos relacionados con éste

Historia de la Filosofía

Reseña de los máximos representantes de la filosofía y sus teorías

Philosophos.com

philosophy is for everyone and not just philosophers philosophers should know lots of things besides philosophy

Portal de la Filosofía

Filosofía activa y aventura filosófica. Simbolismo, esoterismo, sabiduría, mitología y cultura. Noticias culturales de interés

Proyecto Filosofía en español

Ofrece un contenido muy extenso de páginas sobre la filosofía en lengua española,desde la edición digital de la obra del Padre Feijóo hasta textos legales, éticos y políticos



Artículos



Imágenes

 


Videos

 


Noticias


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com