Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Ciencia, tecnología, educación y Libertad. Noticias y artículos de ciencia y tecnología, videos e imágenes, blogs de Ciencia y tecnología, directorio y enlaces. Recursos, reportajes, guas, biografías y notas de ciencia y tecnología
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|Libros|Exposiciones    
Traducir/translate:






Artículos | Médicas | Epidemiología

Microorganismos rebeldes

Por Dr. Néstor Jacob

Se creyeron dominados, pero se renovaron y volvieron a atacar.

Publicado: Martes, 6/5/2008 - 7:2  | 5676 visitas.

Imagen: Agencias / Internet
Bookmark and Share

Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Las bacterias y virus causantes de enfermedades infecciosas del pasado, como la tuberculosis, la fiebre amarilla y el ébola, se tornaron ultrarresistentes a los antibióticos y tratamientos conocidos.

Nos precedieron y los apocalípticos prevén que nos sobrevivirán. Como los seres humanos, los microorganismos han sabido adaptarse con el correr de los siglos a entornos hostiles y desconocidos, con lo cual la resistencia que ahora presentan frente a los tratamientos no debería resultar tan llamativa.

Algunos culpan al cambio climático y al calentamiento global por las mutaciones de los microorganismos, pero una publicación en la prestigiosa revista Nature afirma que el surgimiento (o resurgimiento) de las enfermedades infecciosas está directamente relacionado con nosotros, los seres humanos.

El infectólogo Néstor Jacob, del Hospital Universitario Austral, cita uno de los casos más resonantes, el de la tuberculosis XRD y MDR, para explicar la idea: "Esta bacteria no se encuentra en el ambiente, sino en el hombre. O sea que cualquier cambio en ella se deberá a un cambio en la conducta de la persona y no del ambiente".

Esta cepa de la antigua enfermedad respiratoria se ha vuelto ultrarresistente y es fatal: se calcula que muere la mayoría de los contagiados. "Se investigan nuevos medicamentos, pero hay que tener en cuenta que desde los años 40, aproximadamente cuando apareció la tuberculosis, la cura no varió", señala el Dr. Jacob.

¿Por qué ha vuelto a ser una amenaza esta enfermedad que aparentaba estar bajo control? El infectólogo muestra con un ejemplo gráfico cómo en una comunidad A, susceptible de contagiarse enfermedades por sus bajas defensas (como puede ser el caso de las personas con SIDA), la bacteria penetra "más fácilmente" que en una comunidad B, resistente, donde le cuesta más extenderse. Ahora bien, el contagio posterior entre las comunidades no es difícil: "Pasó, por ejemplo, en ciertos hospitales de nuestro país, entre médicos y pacientes con SIDA, con tuberculosis XRD", comenta el especialista. El principal peligro, según Jacob, "es que la bacteria gane la calle".

Zoonosis o patologías animales

Para retomar la idea del cambio en el comportamiento de los seres humanos que llevó a la proliferación de ciertas enfermedades, entre 1940 y 2004 aparecieron 335 nuevas infecciones, de las cuales el 60% corresponde a enfermedades que saltaron de los animales a los humanos, según datos volcados en Nature.

A estas infecciones se las conoce con el nombre de zoonosis y la "gripe aviar" o el Ébola son algunos ejemplos. "Mucho tuvieron que ver las migraciones humanas: ¿cómo llegó el Hantavirus al Sur? Porque las ratas migraron y el hombre se metió en el nicho que ocupaban", opina el Dr. Néstor Jacob. "El hombre ocupa lugares que no le correspondían antes y la naturaleza se defiende", sintetiza.

La fiebre amarilla, que tanto pavor causó en la Argentina cuando se revelaron varios casos en Misiones y en los países limítrofes, es otra enfermedad que ha nacido en la selva y que las personas han traído a la ciudad. "La fiebre amarilla era propia de los monos de una región selvática. El hombre se metió en su hábitat y se la llevó a los centros urbanos. Allí, el mosquito que sobrevivía gracias a los ciclos selváticos se adaptó en la urbanidad por medio de otro mosquito, el Aedes Egyptis, culpable de transmitir la infección en las ciudades", explica el Dr. Jacob.

Según la investigación en Nature, los puntos más "calientes" del planeta, donde la alerta por nuevos focos infecciosos debe reforzarse, son América Central, el África tropical y el Sudeste Asiático.

Raya lo cómico que en Estados Unidos hayan llegado a pensar en los años "60 que se habían terminado las enfermedades infecciosas, que ya no eran necesarios los antibióticos y que la materia "infectología" debía desaparecer de los planes de estudios. El Dr. Jacob concluye: "El mundo es un proceso de adaptación constante entre el ser humano y el resto de los seres, es parte de la evolución natural. Algunas bacterias son nobles y podemos convivir con ellas, y existimos gracias a ellas. Otras son perjudiciales y no estamos preparados para cohabitar; ahí aparece el conflicto".

Publicado en Hospital Universitario Austral (Argentina)

Categorías

» Agregar Enlace
Control Educación y Formación Epidemiología Genética Estadísticas Organismos Gubernamentales

Enlaces a sitios

Anatomy of an Epidemic
specific epidemics and general information on disease. Animated maps show spread of epidemics.
Idioma: English / English
CDC WONDER
general purpose warehouse of public health data sets for the epidemiologist.
Idioma: English / English
Child Health Research Project
conducts applied research on the major causes of childhood mortality: diarrhea and respiratory diseases as well as malaria, measles and malnutrition.
Idioma: English / English
Chinese Epidemiology Net
bilingual site provides information on various aspects of epidemiology from China.
Idioma: English / English
Comprehensive Epidemiologic Data Resource (CEDR)
studies and data related to dosimetry standards and health effects of ionizing radiation.
Idioma: English / English
Direcção-Geral da Saude
"divisão de epidemiologia e bioestatística; epidemiological data from Portugal. Mortality and morbility data."
Idioma: English / English
Discovery Channel: Epidemic!
go on the trail of killer diseases such as TB, the flu, polio, Dengue fever, and Hanta.
Idioma: English / English
Exercise Research Associates
provides results of research on the epidemiology of injuries in various sports from the Athletic Injury Monitoring System (AIMS).
Idioma: English / English
Google Flu Trends
Google Flu Trends uses aggregated Google search data to estimate flu activity in your state up to two weeks faster than traditional systems.
Idioma: English / English
Web Directory: EpidemiologyWWW Virtual Library
Web Directory: EpidemiologyWWW Virtual Library
Idioma: English / English


Artículos



Imágenes

 


Videos

 


Noticias


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
 Blogalaxia
 Directory of Science Blogs
 

 
Ciencia1.com:
2023 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com