Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Artículos | Espaciales | Astrofísica

¿Tormentas en la Luna?

Por Paco Bellido

La Luna no es un lugar tan tranquilo ni tan inerme como se pensaba.

Publicado: Jueves, 17/4/2008 - 19:20  | 3264 visitas.

Imagen: NASA


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes
Desde tres días antes de la luna llena y durante un período de seis días, la Luna cruza la cola de la magnetosfera terrestre. Todos conocemos el campo magnético terrestre, ése que hace funcionar las brújulas cuando necesitamos orientarnos. El campo magnético no se limita a la superficie del planeta, vivimos inmersos en una burbuja de magnetismo que se extiende como la cola de un cometa más allá de la órbita de la Luna. Cuando nuestro satélite cruza esta región cargada magnéticamente suceden cosas extrañas.

Tim Stubbs, un científico de la Universidad de Maryland que trabaja en un programa de la NASA en el Centro de vuelos espaciales Goddard afirma: “Esto puede provocar desde “tormentas de polvo” hasta descargas electrostáticas”.

Cuando la Luna cruza la cola de la magnetosfera entra en contacto con partículas cargadas, los electrones actúan sobre la superficie lunar y la dotan de una carga negativa. En la zona en la que es de día en la Luna el efecto se ve contrarrestado por la luz solar, los rayos ultravioleta devuelven a los electrones a la superficie y la carga acumulada se mantiene en valores relativamente bajos. Pero en la zona nocturna los electrones se acumulan y la tensión eléctrica puede llegar hasta centenares o miles de voltios.

Esto podría provocar descargas desagradables a los astronautas, por lo que se recomienda que dispongan de una correcta toma de tierra. Y en la Luna...¡ya me contarán!

Otro efecto visible es que las finas partículas de polvo lunar cuando están lo suficientemente cargadas flotan sobre la superficie lunar. Esto hace que por las noches aparezca una atmósfera de polvo temporal. En la imagen siguiente, tomada a finales de los años sesenta por la sonda Surveyor 7, se puede ver un extraño brillo en el horizonte que corresponde a la dispersión de la luz solar sobre las partículas cargadas.

El polvo lunar incluso puede dar lugar a una especie de ligera brisa, debida a las diferencias de campo eléctrico en distintas zonas. Este efecto es más acusado en el terminador, la línea divisoria que separa la zona iluminada de la zona oscura. Como la magnetosfera varía continuamente el efecto sobre la Luna no es siempre igual de pronunciado, siendo más acusado durante las tormentas solares y geomagnéticas.

Ningún astronauta ha estado en la Luna durante un cruce por la magnetosfera, así que las próximas misiones lunares nos permitirán ser testigos de un fenómeno que siempre ha permanecido oculto a los ojos de los humanos.

Publicado originalmente en Astrolabio ADN (España)

Galería de Imágenes
Selecciona una imagen:

Presiona sobre la imagen para ampliarla
Extra�o brillo en el horizonte lunar que corresponde a la dispersi�n de la luz solar sobre las part�culas cargadas.
Extraño brillo en el horizonte lunar que corresponde a la dispersión de la luz solar sobre las partículas cargadas.

Imagen: NASA

Categorías

» Agregar Enlace
Alta Energía Bitácoras Educación y Formación Grupos de Investigación Institutos
Observatorios y Laboratorios Ondas Gravitacionales Organizaciones Programas Rayos Gama
Rayos X

Enlaces a sitios

Advanced Composition Explorer (ACE)

online data, documentation, instruments, news, and more

Ask a High-Energy Astronomer

Ask a High-Energy Astronomer

Astronomer"s Telegram

resource for reporting and commenting on new astronomical observations in the astrophysics community

Astroparticle Physics Group

at University of California, Los Angeles

Astrophysics at the Mullard Space Science Laboratory

at University College London

CATS Database

astrophysical CATalogs support System

Ciencia Kanija

Traducciones de Ciencia by Kanijo (Manuel Hermán)

Coded Aperature Imaging

Coded Aperature Imaging

Common Astrophysics Acronyms

Common Astrophysics Acronyms

Departamento de Astrofísica

Líneas de investigación, observatorio y publicaciones



Artículos



Imágenes

 


Videos

 


Noticias


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com