Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Artículos | Humanas | Arqueología

En busca del sentido de las piedras azules

Por Lourdes Gómez

Los arqueólogos excavan en el mítico enclave de Stonehenge por primera vez desde 1964

Publicado: Lunes, 14/4/2008 - 12:54  | 5391 visitas.

Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

"El pasado sólo existe en el presente”, dice Timothy Darvill, arqueólogo británico con cátedra en la Universidad de Bournemouth. Darvill está acostumbrado a interpretar huellas prehistóricas, pero su trabajo actual tiene una relevancia excepcional. Quiere probar una nueva teoría sobre el origen y función de Stonehenge, el complejo de piedras neolíticas que se alza majestuoso sobre la llanura de Salisbury, en el condado de Wiltshire, a 140 kilómetros al oeste de Londres. Con su colega, el profesor Geoff Wainwright, dirige la primera excavación que se autoriza desde 1964 en el más importante templo prehistórico de las Islas británicas.

“Es una oportunidad única, no volverá a presentarse en toda una generación. Las técnicas avanzan y es necesario excavar con absoluto rigor para aprender más sobre el pasado”, explica Darvill frente a la zanja rectangular –de dos por tres metros cuadrados– que comenzaron a cavar junto a las míticas piedras el pasado lunes. Ambos profesores sostienen una curiosa tesis. En el máximo apogeo de Stonehenge, entre 2500 y 1500 . C., creen que el complejo funcionó como una especie de sanatorio, como un templo especial donde acudían los antiguos europeos con la esperanza de curar sus heridas y enfermedades. “La gente venía aquí por las mismas razones que los peregrinos todavía viajan a Lourdes. Creían en las propiedades curativas de las piedras”, defiende Wainwright, mientras separa capas de sedimentos en un rústico colador. A sus 70 años, recién operado de la cadera, se le ve feliz entre las ruinas de Stonehenge. “Nunca creí que conseguiría excavar entre estas piedras”, sonríe.

La investigación se centra en los pedruscos originales, las llamadas piedras azules, que formaron el primer círculo y que volvieron a utilizarse en sucesivas reconstrucciones del complejo. Proceden de un área concreta de Gales, las colinas Preseli, y cada pieza pesa hasta cuatro toneladas, 10 veces menos que los impresionantes conjuntos pedestres, en forma de dintel, que dominan la estructura actual. Aún y todo, hacia el 2500 a. C., 80 piedras azules se transportaron unos 250 kilómetros hasta su nueva ubicación en Wiltshire. Con la materia orgánica recogida ahora en la excavación –huesos, carbón, astas de ciervos, caracolillos y otros restos neolíticos– se intentará datar en el laboratorio la fecha exacta de su llegada a Stonehenge.

“Las piedras azules se aprecian, incluso hoy día, por sus poderes curativos. Existen documentos de monjes medievales que recogen leyendas orales de sus poderosos atributos. También hemos comprobado que se respetó la distribución geológica al colocarlas en Stonehenge. Reprodujeron en este paisaje inglés el microcosmos de Gales, para preservar las cualidades curativas de las piedras”, observa Darvill.

Para Wainwright, Stonehenge fue el lourdes del neolítico. Darvill lo compara con Santiago de Compostela: “Cuando llegaron los restos del santo, se convirtió en un famoso centro de peregrinaje de enfermos. Sólo entonces se extendió la creencia de que Santiago era un importante enclave sagrado. Sucedió lo mismo en Stonehenge con la llegada de las piedras azules”. Ambos arqueólogos están convencidos de que las piedras galesas esconden el secreto del complejo neolítico. Seguirán excavando hasta mañana, pero el foso ya está aportando indicios de la importancia que esos viejos bloques tuvieron en el pasado.

El papel de las piedras azules

Las piedras azules parecen insignificantes frente a las gigantescas piezas de arenisca dura –las llamadas piedras sarsen– del círculo exterior del complejo. Alzados en posiciones singulares o con dos piedras enlazadas por un bloque horizontal, perfectamente encajado, preservan su compleja estructura global, en círculo y en herradura. “Las piedras sarsen son decorativas, adornos adicionales para marcar la importancia y riqueza del enclave. Yo diría que son representaciones de dioses”, añade Darvill, antes de volver a la zanja excavada, en busca de hallazgos.

Darvill y Wainwright marchan a contracorriente con su tesis de que Stonehenge fue un centro de peregrinaje de enfermos y discapacitados del neolítico europeo. Reconocen que hubo enterramientos en su fase inicial –cuando el recinto se delimitó con sus característicos foso y terraplén y se levantaron tótems de madera, hacia el 3000 a.C.–, pero ambos sostienen que la sustitución de la madera por piedras azules convirtió el primitivo templo en el gran sanatorio de la antigüedad. “Era un templo corriente, como muchos otros de la zona, pero adquirió renombre en Europa por los poderes curativos de las piedras”, explica el profesor Darvill.

Las piedras están alineadas en un meticuloso trazado, en armonía con los movimientos del Sol, cuyos efectos son particularmente visibles en los solsticios de verano e invierno. Nada se dejó al azar en la disposición de las piedras, con un eje lineal del noreste al suroeste que permitió a los habitantes del entorno familiarizarse con las distintas estaciones del año. En sus orígenes, por tanto, Stonehenge sería un templo del Sol o un observatorio de sus movimientos, junto a los de la Luna y las estrellas, según coinciden los expertos. Más allá, las explicaciones sobre su función difieren totalmente.

La conclusión de Darvill sí es clara: “Stonehenge no fue un memorial, un espacio para los muertos. Fue un enclave para la población viva”.

Publicado originalmente en Público (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Arqueología Industrial Azteca Bitácoras Directorios Educación
Egipcia Empresas Hispanorromana Inca Marítima
Maya Medios Museos Nasca Organizaciones
Por Países Romana Taína Teotihuacana Yacimientos

Enlaces a sitios

Archaeology World

Arqueología en Australia e islas del Pacífico.

ARQUEOHISPANIA

Arqueología de la Hispania antigua.

Arqueologia Brasileira

Preocupados con la cuestión de la divulgación científica y educación pública se entregó al Itaú Cultural el ptoyecto Arqueologia Brasileña

Arqueología de las Islas Baleares

Un recorrido arqueológico a través de una serie de artículos monográficos

Arqueología del Curso Superior del Río Aconcagua

Descripción de este proyecto de prehistoria y arte rupestre del centro de Chile que se enfoca en el período Inca

Arqueología en Huelva y su provincia

Arqueología General de la Provincia de Huelva.

Cancho Roano

Resultados de las investigaciones efectuadas en este yacimiento, incluyendo contexto histórico del palacio santuario, reconstrucción y recorrido virtual

Coordinadora para la defensa del Molinete y su entorno

Información sobre los hallazgos arqueológicos del cerro del Molinete en Cartagena

Crónica de ciencia

Blog de historia, arqueología, genética, paleoantropología....

Cueva Paleolítica Chauvet, La

Excepcional descubrimiento arqueológico en los pirineos franceses de unas 300 pinturas prehistóricas que datan de hace treintamil años



Artículos



Imágenes

 


Videos

 


Noticias


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com