Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Artículos | Ingenierías | Ingeniería de Materiales

Una segunda piel sintética

Por Miguel López

Los investigadores crean ropa con propiedades cosméticas, antibacterianas e, incluso, autolavable.

Publicado: Martes, 25/3/2008 - 21:58  | 4943 visitas.

Sumio Iijima descubri� los nanotubos de carbono, que ahora tambi�n se utilizan en investigaci�n textil, en 1991.
Sumio Iijima descubrió los nanotubos de carbono, que ahora también se utilizan en investigación textil, en 1991.
Imagen: Agencia AFP


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Encontrar (con o sin éxito) ropa que siente como un guante ya no es suficiente. La investigación textil está dispuesta a estirar, hasta niveles de ciencia-ficción, las utilidades de las prendas. Se abre la veda para trajes con propiedades cosméticas, antibacteriarianas, generadoras de electricidad o capaces de suministrar insulina a un diabético. ¿La idea final? Que el tejido textil deje de ser un simple guante y se convierta en una segunda piel que colabore con el organismo en todos los aspectos posible, hasta en librarse de las lavadoras, con telas que se limpian solas.

Así es cómo lo ve Josep Valldeperas, director del Institut d"Investigació Tèxtil y Cooperació Industrial (INTEXTER), centro de la Universitat Politècnica de Catalunya. En su opinión, la razón de este nuevo rumbo del sector se debe a que los científicos han llegado al límite de las posibilidades que ofrecen las fibras y filamentos textiles. Y es que los tejidos tecnológicos no son cosa del futuro: "Viscosa, poliéster o las famosas medias de nylon, popularizadas en los años cincuenta, han surgido del laboratorio", apunta Valldeperas.

Tampoco son cosa del azar. Aunque parezca una disciplina menor, la investigación textil ha dado mucho juego a compañeras mejor valoradas. "Gracias al trabajo básico que fue necesario para crear fibras textiles, la química de polímeros pudo desarrollar los plásticos. ¿Quién concibe la vida actual sin plásticos?", comenta el investigador.

Este sector también ha contribuido a la biotecnología, la termodinámica o la mecánica de precisión. Basta con imaginar lo que tuvo que inventarse para mover todas las fibras que componen un jersey, con longitud y grosor menor a la de un cabello, sin que se enrolle o se rompa ni una sola. Hoy en día, en plena carrera por buscarle nuevas utilidades a las prendas, los científicos prueban modificaciones internas en la fibras, tanto físicas como químicas. También apuestan por la nanotecnología, con la aplicación de productos microencapsulados y la adición de nanopartículas.

30 años sin licra

Para Valldeperas, ambos caminos están en sus inicios, pero prometen: "Seguramente, la investigación nos deparará resultados espectaculares, difíciles de predecir". A juzgar por la historia del sector, seguir los dictados de la moda no da muchas pistas sobre el futuro. El filamento de estaño, más conocido como licra, marcó un antes y después en la investigación, pero su uso masivo se pospuso 30 años, "cuando estilos de vida y los tabúes sociales superaron la época de oscurantismo religioso-sexual posterior a la Segunda Guerra Mundial", aclara el investigador.

Predicciones aparte, la "segunda piel" sintética que imagina Valldeperas "tendrá que parecerse al ser humano en todos sus aspectos, entre ellos la biodegradabilidad y la sostenibilidad". Parecida posición mantiene Kate Fletcher, que acaba de publicar un libro sobre moda sostenible con la ONG Earthscan. En su opinión, no es muy útil hablar de las bondades de las viejas fibras naturales frente a la maldad de las modernas sintéticas. "Todas tienen impacto en el medio ambiente y en la sociedad". Por eso, expone, hay que valorar cada material según su ciclo de vida, su capacidad de reciclaje o el contexto social y cultural de los países en los que se crea o existe. Con nuevas legislaciones, las multinacionales han comenzado a reorganizar sus negocios y desechar materiales contaminantes. Pero, según Fletcher, normas como las de la Unión Europea van poco a poco. "El gran cambio será posible con leyes más progresistas".

Publicado originalmente en Público (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Aerogel Bases de Datos Burbujas Cerámicas Directorios
Educación y Formación Empresas Eventos Institutos Investigación
Laboratorios Medios Membranas Metalurgia Nanotubos
Organizaciones Polímeros Publicaciones Refractarios Reología
Soldaduras

Enlaces a sitios

Chemistry of Materials

Chemistry of Materials

Composite Materials Handbook

general information for polymer, metal, and ceramic matrix composites areas, providing guidance necessary to design and fabricate end items from composite materials.

Elasticidad lineal

Elasticidad lineal aplicada a la mecánica de materiales.

Istituto Giordano

La missione dell"Istituto è promuovere la qualità presso l"industria, offrendo servizi ad alto valore aggiunto ed affiancando le aziende in ogni loro esigenza di verifica della conformità.

LA SAMPE

Los Angeles Chapter of the Society for the Advancement of Material and Process Engineering

Macromolecular Materials and Engineering

Macromolecular Materials and Engineering

Material Science Scanning Electron Microscopy & Images

Material Science Scanning Electron Microscopy & Images

Materials Algorithms Project (MAP)

serves as a centre for validation and distribution of algorithms for use in the modelling of materials, in the context of materials science and metallurgy.

Materials and Corrosion / Werkstoffe und Korrosion

Materials and Corrosion / Werkstoffe und Korrosion

Materials Science

addresses the education and technological challenges of creating, applying and characterizing new materials for manufacturering products.



Artículos



Imágenes

 


Videos

 


Noticias


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com