Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Artículos | Ingenierías | Ingeniería Planetaria

Terraformar otros planetas: un vergel en Venus o en Marte

Por Ignacio Escolar

Venus actualmente es lo más parecido a una olla expres donde se cocinasen ácidos corrosivos. Su temperatura media es de 500 grados centígrados y su irrespirable atmósfera, compuesta por CO2 en un 90 por ciento, tiene una presión nueve veces superior a la terrestre. El planeta de la diosa romana del amor no es el mejor lugar para una cita romántica.

Publicado: Miércoles, 5/12/2007 - 9:37  | 6670 visitas.

Recreaci�n art�stica de Marte tras su terraformaci�n
Recreación artística de Marte tras su terraformación
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

En los años setenta, el divulgador y científico Carl Sagan diseñó un plan para convertir este infierno en un paraíso. Básicamente consiste en reproducir en todo un planeta las condiciones que hacen de la Tierra habitable: temperatura, atmósfera respirable y agua.

"Todos los problemas de Venus, simplificando, se reducen a un enorme efecto invernadero: los rayos solares rebotan en su densa atmósfera y calientan aún más el planeta", escribió el genial divulgador.

Para invertir este proceso, Sagan planteó un bombardeo de Venus con colonias de un tipo de alga verdeazulada conocida como Cyanidium caldarium. Este microrganismo es tan resistente que puede sobrevivir incluso en un reactor nuclear. Su reproducción es axesuada y se alimentan de CO2 para fabricar oxígeno.

El ambicioso plan de Sagan consistía en enviar una serie de naves no tripuladas que se colocarían en órbita alrededor de Venus. Cada nave llevaría a bordo unos pequeños cohetes en forma de torpedos. Estos cohetes serían disparados en varios puntos del planeta, cada 90 segundos y separados entre sí por 800 kilómetros. El morro de cada cohete llevaría una colonia de algas verdeazuladas y, al explotar en las nubes de dióxido de carbono, diseminaría la semilla de la vida por todo el planeta.

Según los cálculos de Sagan, "en apenas un siglo las algas habrían convertido a Venus en un planeta habitable". Sin embargo, posteriores experimentos enfriaron las expectativas: además de aumentar el nivel de oxígeno, sería necesario reducir la presión atmosférica, fortalecer el débil campo magnético e incluso crear algún tipo de enorme parasol planetario que amortigüe el calor solar. Y tanto las tecnologías como los materiales necesarios para tan titánica tarea aún están por inventar.


Marte, el planeta azul

El otro modelo de terraformación es el marciano. Y es tan lento y costoso que a su lado lo de Venus es un juego de niños.

El planeta rojo tiene una temperatura media sólo un poquito más fría de la que podemos encontrar en el polo sur: entre -26 y -111 grados centígrados. Su tenue atmósfera –irrespirable para el hombre– está compuesta por dióxido de carbono (95%) nitrógeno (3%) y Argón (2%).

El primer paso para transformar este planeta en un mundo habitable consiste en elevar la temperatura. Para ello habría que realizar un proceso inverso al de Venus: crear un "efecto invernadero" que retenga la luz solar por medio de fábricas que generen Clorofluorocarbonados –los famosos CFCs–. Otro sistema para calentar Marte sería colocar enormes espejos órbita que actuasen como una lupa sobre el planeta.

Este primera parte del proceso duraría un mínimo de doscientos años. Una minucia al lado de lo que se tardaría en el siguiente paso: convertir la venenosa atmósfera marciana en aire respirable; un trámite que podría durar hasta cien mil años. Para ello habría que modificar genéticamente a algún tipo de bacteria terrestre para que fuese capaz de sobrevivir a las duras condiciones marcianas a la vez que transforma el Dióxido de carbono en oxígeno.

Según los científicos, estos dos modelos de terraformación –el del helado Marte y el ardiente de Venus– servirán después para otros planetas que orbiten alrededor de otras estrellas. Aunque para eso tendríamos que poder viajar hasta ellos. Nadie dijo que la conquista del espacio iba a ser una tarea fácil.

Publicado originalmente en Telecinco (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Bitácoras Educación y Formación Gestión de Calidad Ingeniería Aeroespacial Ingeniería Aeronáutica
Ingeniería Agrónoma Ingeniería Automotriz Ingeniería Biomédica Ingeniería Civil Ingeniería Costera
Ingeniería de Alimentos Ingeniería de Armamentos Ingeniería de Control Ingeniería de Materiales Ingeniería de Minas
Ingeniería de Petróleos Ingeniería de Software Ingeniería de Transportes Ingeniería Eléctrica Ingeniería Electrónica
Ingeniería Energética Ingeniería Genética Ingeniería Geológica Ingeniería Hidráulica Ingeniería Industrial
Ingeniería Marina Ingeniería Mecánica Ingeniería Medioambiental Ingeniería Naval Ingeniería Nuclear
Ingeniería Óptica Ingeniería Química Ingeniería Robótica Ingeniería Sanitaria Ingeniería Sísmica
Nanoingeniería Neuroingeniería Organizaciones

Enlaces a sitios

A Aprobar

A Aprobar

Analysis of Composites by Scanning Tunneling and Atomic Force Microscopies

basic research at Oak Ridge National Laboratory.

Área de Máquinas y Motores Térmicos

Área de Máquinas y Motores Térmicos

Biblioteca Central de la Facultad de Ingeniería

Biblioteca Central de la Facultad de Ingeniería

BiciCAD

BiciCAD

Capítulo Estudiantil de Comunicaciones del IEEE de la UNAM

Capítulo Estudiantil de Comunicaciones del IEEE de la UNAM

Centro de Diseño y Manufactura

Centro de Diseño y Manufactura

Control Estadístico de Procesos

Control Estadístico de Procesos

Coro de Cámara de la Facultad de Ingeniería

Coro de Cámara de la Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Mecatrónica

Departamento de Ingeniería Mecatrónica



Artículos



Imágenes

 


Videos

 


Noticias


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com