Tiene casi el mismo radio, masa, densidad y composición química que el nuestro, pero las diferencias son enormes: las que existen entre un mundo apto para la vida y un infierno en el que se funde el plomo. Intriga a los científicos cómo dos planetas casi gemelos han seguido evoluciones tan divergentes. Venus ha ocultado hasta ahora sus secretos bajo un manto de nubes que se levanta hoy parcialmente en
Nature.
Ocho artículos firmados por científicos de once países europeos y Estados Unidos dan a conocer en la revista británica los primeros hallazgos de la "Venus Express", nave en órbita del planeta desde abril del año pasado. «Estamos ante el estreno científico de la primera misión a Venus en veinticinco años», indican Agustín Sánchez Lavega y Ricardo Hueso, planetólogos de la Universidad del País Vasco (UPV). Los dos investigadores figuran entre los coautores de dos de los trabajos sobre un mundo que sufre un "efecto invernadero" desbocado, que nunca podrá darse en la Tierra.
Mundo calcinado
La "Venus Express" es una nave de la Agencia Espacial Europea (ESA) equipada con siete instrumentos para estudiar la atmósfera y la superficie venusianas. Sólo dos de los aparatos son nuevos: los otros son los de reserva de la "Mars Express", en el planeta rojo desde diciembre de 2003, y la "Rosetta", que viaja hacia un cometa. Esa reutilización de instrumental permitió a la ESA diseñar la misión en dos años y ahorrar mucho dinero: ha costado 220 millones de euros frente a los 300 millones de su gemela "Mars Express". La nave despegó de Baikonur, en Kazajstán, en noviembre de 2005 y recorrió 400 millones de kilómetros en 153 días a una velocidad de 29.000 kilómetros por hora (tardaría menos de 12 minutos en viajar de Madrid a Nueva York).
La temperatura superficial alcanza en Venus los 464º C: la sonda rusa "Venera 7" sobrevivió en 1973 sólo 23 minutos en el suelo antes de derretirse. Eso impide en la actualidad la existencia de agua líquida. «La Tierra está a una distancia privilegiada del Sol en la que el agua se mantiene líquida, algo esencial para la vida. Cuando miramos hacia dentro del Sistema Solar, vemos un mundo calcinado, Venus; cuando miramos hacia afuera, uno congelado, Marte», apunta Sánchez Lavega. En Venus, el agua se encuentra en forma de vapor o disuelta en las nubes de ácido sulfúrico.
Los primeros resultados de la misión han confirmado lo conocido, incluyendo los enigmas. Venus da una vuelta alrededor de su eje en 243 y cada 227 alrededor del Sol. «Sin embargo, entre 60 y 70 kilómetros de altura, la atmósfera da una vuelta alrededor del planeta cada 4 días. A esto lo llamamos "superrotación"», explica Sánchez Lavega. «Los vientos alcanzan en la región ecuatorial los 360 kilómetros por hora, el doble que en un huracán terrestre», destaca Hueso. Una de las incógnitas es cómo un planeta que rota tan lento puede tener esos vientos. «Es un problema de física básica que todavía no entendemos».
Publicado originalmente en La Rioja (España)
Enlaces a sitios |
| |
Astrogeología Astrogeología
| Astrogeología Astrogeología
|
Carl Sagan Memorial Station Carl Sagan Memorial Station
| Earth and Space Science Browser Earth and Space Science Browser
|
Estudio de la Geología Planetaria en los años "80 Útil para conocer qué objetivos se plantea la planetología, de que modo se lleva a cabo la investigación científica para obtener resultados y cómo se realiza la interpretación de éstos.
| Geoscience Departments Geoscience Departments
|
Página web de la NASA sobre Pedro Duque Página web de la NASA sobre Pedro Duque
| Planetary Data System o Sistema de Datos Planetarios Conjunto de archivos de datos científicos de las misiones planetarias, observaciones astronómicas y medidas de laboratorio referidas al estudio del Sistema Solar.
|
Planetary Image Atlas, Atlas diseñado para buscar y bajar imágenes y otros datos concernientes a misiones planetarias. Esta página está en constante renovación y pretende incluir toda la información de todos las páginas web de la NASA dedicadas a su misma tarea.
| Portal sobre astrogeología Dedicado a la cartografía y estudio de la geología planetaria (incluyendo geodesia, fotogrametría, procesamiento de imágenes, nomenclatura, etc...). Información sobre el Sistema Solar, investigaciones llevadas a cabo, misiones planetarias, etc.
|