Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Artículos | Terrestres | Sismología

Las placas chocan y la tierra tiembla

Andrea Rodríguez.

En la costa oeste de América del Sur, la tierra puede temblar en cualquier momento. En esta zona están Colombia, Ecuador, Perú y Chile, países condenados a sufrir sismos de grandes magnitudes solo por estar ubicados en una región donde se encuentran dos placas.

Publicado: Domingo, 26/8/2007 - 14:11  | 22593 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes
En este escenario están localizados los bordes de las placas de Nazca y Sudamericana, que concentran la actividad sísmica, volcánica y tectónica.

El reciente sismo que sacudió alPerú, el 15 de agosto, demostró que la energía acumulada por el permanente contacto de estas placas puede ser devastador.

Perú, al igual que los otros países mencionados, está ubicado en una zona de intensa actividad sísmica. Este país está junto a la placa de Nazca que empuja bajo el Pacífico a la placa Sudamericana, provocando frecuentes terremotos.

La causa de este y otros sismos están en el interior de la Tierra.

Los roces, desplazamientos, choques y separaciones de las placas tectónicas permiten a los científicos explicar fenómenos geológicos que antes se creían independientes (los sismos, la formación de volcanes, el movimiento de los continentes y otros).

Por eso la teoría de placas es tan importante para la Geología como lo es la teoría de la evolución para la Biología, sin exagerar.

La dinámica de la Tierra se entiende al conocer la dinámica de las placas tectónicas, fragmentos de litósfera - la capa sólida más superficial de la Tierra- que se desplaza como un bloque rígido por los océanos. Nazca, en el Pacífico, es una placa oceánica que está en contacto con la Sudamericana (continental) desde hace varios millones de años.

La zona de contacto entre las placas está sometida a grandes presiones debido a un movimiento que los geólogos llaman convergente. El roce entre ellas es un fenómeno que genera una acumulación de energía que, al liberarse, produce los sismos.

En el caso del Pacífico, la placa de Nazca u oceánica, que forma parte del lecho marítimo del Océano Pacífico, atraviesa, desde hace millones de años, un proceso de subducción, en el cual la placa oceánica (Nazca) se dobla hacia el interior de la Tierra, introduciéndose por debajo de la otra.

La placa Sudamericana se mueve al oeste y la de Nazca hacia el este. La velocidad de convergencia entre ocho y nueve centímetros por año, aproximadamente.

Para Alexandra Alvarado, sismóloga, la zona de subducción está ligada con los sismos de gran magnitud y cita el caso del terremoto deChile ocurrido en 1960, que ostenta el triste récord de haber alcanzado el mayor registro en la escala de Richter.

Su epicentro estuvo localizado en las cercanías de la ciudad de Valdivia, Chile, y tuvo una magnitud de 9,6 grados en la escala de Richter.Debido a su intensidad, el sismo fue percibido en diferentes lugares del planeta y produjo un tsunami que afectó a diversas regiones, ubicadas a lo largo del Océano Pacífico, como Hawai.

Entre Chile y Hawai hay más de 10 000 kilómetros de distancia, lo cual demuestra que después de un sismo de gran intensidad hay una suerte de efecto dominó.

En la escala de Richter no hay límite, desde el punto de vista matemático. Alvarado manifiesta que si se produjera un sismo de 11 grados seguramente el globo terrestre se partirá, por la cantidad de energía liberada.

Debido a la magnitud del sismo en Perú, cuesta creer que las réplicas sigan liberando tanta energía como para alcanzar cinco grados en la escala de Richter.

Las réplicas, con frecuencia,destruyen lo que el terremoto principal dejó en pie.

¿Por qué son tan fuertes?La explicación geotectónica muestra que las rocas, que componen las placas, se reacomodan nuevamente después del primer gran sismo. La ecuación es dramática: el terremoto es más grande mientras más energía liberan las placas. Así como requirió energía para provocar un sismo, requiere otro tanto para acoplarse otra vez; en este proceso la tierra tiembla una, dos y las veces que sean suficientes para lograr estabilizarse.

Como las placas siempre acumulan energía, producto de la fricción entre ellas, la posibilidad de un sismo en Ecuador también es alta. Mónica Segovia, geóloga, anota que “la deformación acumulada entre placas se puede liberar en cualquier momento”. El terremoto, precisa, puede ocurrir en cualquier región del país, donde se identifique una falla activa.

Fuerzas de la Tierra

Cerca de un 70 por ciento de las placas tectónicas cubre los océanos Pacífico, Atlántico e Índico. Estas se desplazan como un bloque rígido. El movimiento se produce por corrientes de convección enel interior de la Tierra.

La litósfera, que es la porción superior más fría y rígida de la Tierra está fragmentada en una serie de placas o baldosas que se desplazan sobre el manto terrestre.

La diferencia entre la Escala de Richter y la de Mercali es que la primera mide la magnitud de un sismo. La segunda representa la violencia con que se siente un sismo en varios puntos del área afectada.

Charles Richter, sismólogo estadounidense,fue quien estableció una escala para medir los terremotos. También trabajó en su localización.

Originalmente publicado en El Comercio (Ecuador)

Categorías

» Agregar Enlace
Datos y Modelos Fotografías Ingeniería Sísmica Institutos Mapas de Peligros
Mapas Sísmicos Mitigación Organizaciones Redes Sísmicas Riesgos Sísmicos
Sismogramas Sismos Volcánicos Software Terremotos Tsunamis
Videos y Animaciones

Enlaces a sitios

USGS - National Strong Motion Program:

USGS - National Strong Motion Program:

ANSS authoritative composite catalog

ANSS authoritative composite catalog

Bahía de San Francisco

Bahía de San Francisco

Buscaterremotos

Excelente sitio en el que encontrar información, a veces muy antigua, sobre terremotos en todo el mundo (también incluye imágenes)

California Geological Survey (CGS)

Providing information and advice to protect life and property from natural hazards and to promote a better understanding of California"s diverse geologic environment.

Center for Earthquake Research & Information (CERI)

University of Memphis - Center for Earthquake Research and Information (CERI)

Central United States Earthquake Consortium (CUSEC)

Central United States Earthquake Consortium

Ceresis

Catálogo de hipocentros de sismos en Sudamérica y generación de gráficas de sismos

Community Internet Intensity Maps (CIIM)

Community Internet Intensity Maps (CIIM)

COSMOS Virtual Data Center

Portal to the strong ground motion records of COSMOS Strong Motion Program members. disciplines to exchange information after a significant earthquake.



Artículos



Imágenes

 


Videos

 


Noticias


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com